¿Cómo hablarle de la muerte a los niños cuando hay una Pérdida Familiar?
- Emmanuel Salvador Hernández Padilla
- 30 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Por: Psic. Onc. Emmanuel Salvador Hernández Padilla

La muerte de un ser querido es uno de los momentos más difíciles que puede enfrentar una familia. Para los niños, entender y procesar la muerte puede ser particularmente complicado. Hablar con ellos sobre la muerte y la pérdida de un familiar es crucial para ayudarles a comprender y manejar sus emociones. Este artículo está diseñado para guiar a los padres y cuidadores en este difícil proceso, ofreciendo estrategias adaptadas a la edad de los niños.
La Importancia de Hablar con los Niños sobre la Muerte
Explicar la muerte a los niños puede parecer una tarea abrumadora, pero es esencial para su bienestar emocional. Según un estudio realizado por la American Psychological Association (APA), los niños que reciben explicaciones claras y apropiadas para su edad sobre la muerte tienen menos probabilidades de experimentar ansiedad y confusión prolongadas. La falta de comunicación puede llevar a malentendidos y a un mayor sufrimiento emocional.
Estrategias para Hablar con los Niños sobre la Muerte de Acuerdo a su Edad
Cada etapa del desarrollo infantil requiere un enfoque diferente para explicar la muerte. Aquí se presentan algunas estrategias efectivas según la edad del niño:
1. Preescolares (2-5 años)
Usar un lenguaje simple y concreto: Los niños pequeños no entienden conceptos abstractos, por lo que es importante usar palabras claras y simples. Por ejemplo, "El abuelo se ha muerto y no lo veremos más, pero siempre lo recordaremos".
Repetición y consistencia: Es probable que necesiten escuchar la explicación varias veces. Responde a sus preguntas de manera consistente.
Expresar emociones: Anima a los niños a expresar sus emociones y valida sus sentimientos, asegurándoles que es normal sentirse triste o confundido.
2. Edad escolar temprana (6-9 años)
Explicaciones más detalladas: Pueden comprender mejor la permanencia de la muerte, pero aún pueden tener ideas mágicas o pensar que de alguna manera pueden revertirla.
Involucrar en rituales: Permitirles participar en rituales como funerales puede ayudarles a procesar la pérdida.
Responder preguntas: Estarán llenos de preguntas sobre la muerte. Responde con honestidad y apertura.
3. Preadolescentes (10-12 años)
Discusiones abiertas: A esta edad, los niños pueden comprender la muerte de manera más madura. Habla abiertamente sobre la muerte y permite que expresen sus miedos y preocupaciones.
Ofrecer seguridad: Reasegúrales sobre la continuidad de su vida cotidiana y la estabilidad de la familia.
Fomentar la expresión emocional: Anima a los preadolescentes a expresar sus sentimientos a través de palabras, arte o escritura.
4. Adolescentes (13 años en adelante)
Debates profundos: Los adolescentes pueden manejar conversaciones más complejas sobre la muerte y sus implicaciones filosóficas y emocionales.
Apoyo emocional: Ofrece un espacio seguro para que hablen sobre sus sentimientos y temores. Pueden beneficiarse de hablar con un terapeuta si tienen dificultades para procesar la pérdida.
Fomentar la resiliencia: Ayúdales a encontrar formas constructivas de recordar y honrar al ser querido fallecido.
Reflexiones Finales
Hablar con los niños sobre la muerte de un ser querido es un proceso delicado que requiere sensibilidad y comprensión. Es fundamental adaptar las explicaciones y el apoyo según la edad y el nivel de desarrollo del niño. Al ofrecer un espacio seguro para expresar sus sentimientos y responder a sus preguntas con honestidad, podemos ayudarles a navegar por el dolor de manera saludable.
Si requieres saber más sobre el tema para ayudarte o ayudar a tus seres queridos puedes agendar una consulta y con seguridad podré orientarte al respecto.
Referencias: American Psychological Association. (2023). Helping Your Child Deal with Death. Retrieved from https://www.apa.org
コメント